En el Calendario Litúrgico, estamos viviendo el Tiempo Ordinario, que presenta en el segundo domingo la fiesta del Bautismo del Señor. Las lecturas de esta celebración ofrecen algunos símbolos para la reflexión. El Salmo 28 llama a la gloria y a la adoración del Señor con ornamentos sagrados. El Evangelio de Lucas (3:15-16, 21-22) presenta a Jesús bautizándose con agua con la gente que lo esperaba con expectación. Mientras rezaban, una paloma se cernía sobre Jesús, símbolo del Espíritu Santo, acompañada de una voz: “Tú eres mi Hijo amado, en ti pongo mi amor”.
Al celebrar el día del Bautismo del Señor en el Santuario de la Santa Cruz de la Reconciliación, en São Paulo, los Combonianos proponen una reflexión sobre el simbolismo del oro presente en los objetos litúrgicos. Ni oro ni plata: el agua y el fuego están presentes en la liturgia dominical, la paloma, con la evidencia del siervo llamado a la justicia, a hacer el bien y a curar a todos. La Familia Comboniana ha optado por celebrar la Sagrada Eucaristía con un cáliz y una patena de madera de Pau Brasil, como paso para desvincular a la Iglesia del oro. En la Iglesia católica, el brillante metal dorado se utiliza en objetos artísticos, decoraciones y, sobre todo, en los vasos sagrados para la celebración de la Eucaristía. Con ello se pretende dignificar los símbolos del encuentro entre la humanidad que celebra y Dios. En la cultura bíblica, el oro también se asocia con la realeza y la divinidad.
En el bautismo en el Jordán, Dios se presentó en su hijo, que asumió una cultura y “iba a todas partes […] y Dios estaba con él”. Al contextualizar los vasos sagrados, que reciben o guardan el Cuerpo o la Sangre del Señor, hay que reflexionar también sobre el uso del oro, un metal que lleva en su extracción el martirio de las comunidades y la muerte de la Madre Tierra. El oro es uno de los productos más codiciados durante cientos de años de colonización, esclavitud y saqueo de nuestras tierras. En busca de oro, se sacrificaron millones de vidas y se dañó la historia de nuestra Gran Patria. Hoy en día, la extracción de oro avanza a escala industrial, con el blanqueo de dinero sucio y la violación sistemática de la ley, destruyendo y amenazando territorios y comunidades. En el Amazonas se producen los mayores daños y la violencia más brutal para extraer el oro. Los ejemplos más recientes son los 20.000 mineros en tierras indígenas yanomamis, provocando conflictos y contaminando a la población por Covid 19; las amenazas y la violencia contra las mujeres Munduruku en Pará; la muerte de dos niños yanomamis succionados por las dragas mineras; los cientos de balsas y dragas en Autazes, en el río Madeira, Amazonas; las grandes cantidades de mercurio vertidas en los ríos donde hay minas de oro y de
Gran parte del oro se almacena en cámaras acorazadas como reserva de valor, como activo financiero o como joya. Los grandes países europeos y Estados Unidos mantienen más del 60% de sus reservas internacionales en oro. En Brasil, hay aproximadamente 67,4 toneladas del metal[1]. Ya hemos extraído suficiente oro de la tierra y las reservas de oro de la tierra son limitadas. Sin embargo, la extracción de oro sigue aumentando. Para llegar a un anillo de oro de 10 gramos hay que volar y retirar 20 toneladas de residuos, utilizar 1,5 kg de cianuro y 7.000 litros de agua. Es un metal de lujo que arrastra una historia de violaciones de pueblos y comunidades. El metal también baña los objetos litúrgicos para el culto divino, como el cáliz y la patena, para hacerlos sagrados en razón de su destino exclusivo y permanente para la celebración de la Eucaristía (RDEA, capítulo VII, 1)[2].
La pregunta básica que hay que hacerse sobre el material y la forma de los vasos sagrados es si Dios se sentiría adorado y respetado por el uso de este metal “precioso”, cuya extracción conlleva tantas injusticias. Las directrices de la Santa Sede, en el Vaticano, indican la posibilidad de que estos objetos sean enculturados en los materiales nobles de cada región, como la madera, con vistas a la belleza noble y no a la mera suntuosidad (SC 123). Así, los vasos sagrados de madera -ya utilizados en otras etapas de la historia de la Iglesia- nos reconectan con el ciclo de la naturaleza y de la semilla que muere y da vida, y nos incluyen en la dimensión cósmica y pulsante de la celebración eucarística. Cuando se decoran con gráficos indígenas, nos recuerdan la encarnación de Jesús en todas las culturas, el respeto que se les debe, la reconciliación que estamos llamados a promover en una historia de tanta exclusión.
En la línea de los más de 500 obispos que participaron o suscribieron el Pacto de las Catacumbas durante el Concilio Vaticano II en 1965, se recuerdan los compromisos proféticos que decían: “Renunciamos para siempre a la apariencia y a la realidad de la riqueza, especialmente en el vestido (fincas ricas, colores llamativos), en las insignias de materiales preciosos (estos signos deben ser efectivamente evangélicos). Cf. Mc 6,9; Mt 10,9ss; Hch 3,6. Ni oro ni plata”. También nosotros, hoy, asumimos este compromiso en nuestra forma de celebrar, vivir, ser solidarios y promover la justicia y la paz.
[1] https://valorinveste.globo.com/mercados/internacional-e-commodities/noticia/2019/09/24/onde-esta-guardado-o-ouro-do-mundo.ghtml
[2] https://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20030317_ordinamento-messale_sp.html#Cap%C3%ADtulo_VI